viernes, diciembre 28, 2007

CHILE Y LA GLOBALIZACIÓN

LA AMENAZA DE LAS CUENTAS ALEGRES

En Sudamérica, las amenazas que enfrentan los Estados no derivan por el momento en la posibilidad de que un conflicto convencional en que la estrategia y los estudiados planes de contingencia entren en operación.

Los efectos de la globalización parecieran no tener vuelta atrás y provocan el estudio de las nuevas amenazas asociadas al fenómeno.

Por Augusto Scarella Arce

“Una fuerza estimada en ochocientos soldados ha desembarcado en la zona de Pumalín. El comandante de la fuerza multinacional, ha señalado que pretende establecer soberanía en la zona, en cumplimiento del acuerdo que las tres potencias que componen la unidad que dirige le han entregado a efecto preservar el acceso a recursos naturales, entre ellos el agua, elemento de gran valor estos días……….”.

Este escenario futurista, plantea una hipótesis que ya circunda entre los analistas prospectivos y que tiene que ver con una de las llamadas amenazas asimétricas, que el fenómeno de la globalización ha traído de la mano. Una amenaza es la acción específica que aprovecha una vulnerabilidad para crear un problema de seguridad. Asimismo, una vulnerabilidad es cualquier situación que pueda desembocar en un problema de seguridad.

En el libro de la defensa nacional de Chile, se indica específicamente que al estar el mundo tan intercomunicado e interdependiente, las largas distancias son superadas por la velocidad de las comunicaciones, con ello la transnacionalización y globalización de la economía y el consecuente incremento de las transacciones de personas, bienes e información, han creado las condiciones para que empresas y organizaciones no gubernamentales animadas por los más diversos propósitos, se hayan consolidado como actores con una creciente capacidad de acción en las esferas internacionales, cuestión que tiene consecuencias en el ámbito de la seguridad y de la Defensa.

Dentro de las evaluaciones con relación a la seguridad que se efectúan en los países del mundo, se coincide en el hecho que la incertidumbre aparece majaderamente. La actual realidad internacional dista mucho de ser un esperanzador escenario. La caída del muro de Berlín auguraba un nuevo orden mundial, pero desagraciadamente y debido a factores étnicos culturales y especialmente religiosos, las tensiones se han incrementado.

Por otra parte, los estados han visto reducida su capacidad soberana, debido a los efectos de la creciente globalización, que obliga a una serie de compromisos producto de los acuerdos que el poder político adopta. Asimismo, el resurgimiento de elementos perturbadores de la paz social, buscan desestabilizar estados mediante la destrucción de las bases legales imperantes. Estos elementos, se han unido a nuevos actores que han insertado desconocidos fenómenos de violencia que a veces a través de resquicios legales, les permiten actuar incluso bajo márgenes jurídicos.

La Globalización, fenómeno del nuevo siglo

Un relajado fin de semana, aprovechamos de navegar en la red Internet. Al poco andar, nuestro computador personal comienza a presentar fallas. Prontamente, llamamos al servicio de ayuda telefónica el que nos pide conectarnos vía “chat” con el especialista a cargo, quién tras una serie de preguntas –y de haber intervenido nuestro computador remotamente- nos soluciona el problema. Lo que pocos saben, es que ese técnico se encuentra en Bangladesh, India.

Centros de servicio al cliente como esos, existen en diferentes lugares del mundo. Las trasnacionales en busca de mano de obra barata ubican técnicos y profesionales en países donde la oferta es alta y la demanda baja, lo que se traduce en una disminución del precio de los servicios de especializados profesionales y técnicos. La reducción de los salarios y ausencia de beneficios a los trabajadores, constituye una de las críticas que se efectúan al fenómeno globalizante.

El término globalización, es utilizado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial, resultantes de un incremento del comercio. La creciente comunicación e interdependencia de los mercados, ha resultado en la unificación de los mismos, además de cambios en las culturas y sociedades, lo que se han traducido en transformaciones económicas, políticas y culturales, como efecto de la interacción global.

Y resulta lógico; al pensar detenidamente sobre el tema. Comprar determinado producto en nuestras tiendas nacionales manufacturado en otro país, impone cierto arraigo cultural con los modos y costumbres del país confeccionante. Usar los pantalones a media nalga de manera de exhibir las prendas interiores, o poleras con sendas leyendas en inglés que no siempre dejan bien parado al portador (probablemente debido a la ignorancia de la lengua anglosajona) son la muestra patente que el fenómeno no es ajeno a nuestro país.

Como ya hemos enunciado, los sistemas de comunicación poseen gran importancia en el desarrollo globalizante. La interacción mediante ellos entre naciones, permite el intercambio fluido dentro y fuera del país, sin ninguna diferencia. Aún cuando los sistemas más avanzados operan entre naciones más desarrolladas, los mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las menos avanzadas. Ello; permite la conexión entre las naciones más pobres, con otras más desarrolladas, de manera fácil y expedita.

Respecto a las actividades económicas, las nuevas tecnologías en comunicaciones logran ser más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Ello; crea una nueva atmósfera para las transacciones, utilizando recursos productivos, equipo, intercambio de productos y la presencia de los mecanismos monetarios virtuales, que logran desde una perspectiva cultural, desarrollar un patrón de intercambio e interconexión mundiales.

Pero no solo garantías apareja la globalización. Todas las naciones adscritas a ella, que a estas alturas son casi todas, deben a la vez recibir lo negativo del fenómeno: nuevas amenazas a la quietud que la tranquilidad de las relaciones internacionales en el pacífico cono sur que en el caso chileno, las incesantes muestras que el Estado ha dado en pos de manifestar su inexistente afán expansionista, mediante permanentes reuniones con sus pares y la novedosa forma en que las relaciones castrenses - llamada diplomacia militar- han evolucionado.

Amenazas asimétricas ?

Revisando el libro de la defensa de Chile, nos encontramos con la advertencia que las situaciones que surgen en lejanos países tienen efectos en el nuestro, lo que nos obliga a estar permanentemente observando y analizando los escenarios en virtud de los cuales nuestro país toma las decisiones políticas y económicas que estima adecuadas para asegurar su desarrollo.

En múltiples sentidos, estos escenarios influyen particularmente en las medidas que nuestro país requiere adoptar para su defensa. El documento, añade que la globalización ha diversificado los actores del sistema internacional, antes reservado a los estados.

Los estrategas estadounidenses que laboran en el Pentágono, máxima organización de defensa de ese país, definieron “las amenazas asimétricas” aludiendo a estructuras no estatales de diverso tipo, como el caso de grupos islámicos, traficantes de drogas, organizaciones revolucionarias, etc. Contrariamente a lo que ocurría con los adversarios en el siglo pasado, el enemigo sólo puede ser definido por lo que no es: un Estado. El nuevo contrincante es móvil, transnacional o infranacional. El concepto de la asimetría se desarrolla en las diferencias cualitativas de los medios empleados, en el estilo y en los valores de los nuevos enemigos, aquel que hace uso en el marco de una estrategia vinculada al mundo globalizado, entre otros, de los medios de comunicación y los de transporte.

Lejos de los aviones de combate, utiliza barcos de pesca, bombas de fabricación caseras y aviones civiles. Ello lo hace más difícil de detectar y de prevenir. Aún si el nuevo adversario opera en determina lugar geográfico, resulta complejo ubicarlo. No tiene domicilio fijo y su red es dispersa.

Las amenazas presentan como características comunes que son dinámicas, ya que no siempre se puede establecer su nivel de influencia en el largo plazo, por lo que su identificación y definición solo se puede efectuar en el corto y mediano término.

Asimismo, son influenciables, dada la existencia de interconexión entre los diferentes actores que se desarrollan en torno a los efectos producidos por la globalización y el avance tecnológico. Por otra parte, son perturbadoras; pues ellas son factores que fragmentan la soberanía política de los estados. Como veíamos anteriormente, provocan también incertidumbre puesto no existe un diseño metodológico integral para enfrentar sus efectos a mediano y largo plazo y buscan engañar o erosionar fuerzas del oponente explotando sus debilidades.

Para accionar, las amenazas asimétricas no enfatizan en la paridad de las fuerzas, sino que en el empleo de tácticas no convencionales. Sus formas de operar son diferentes a la que orienta la organización y desarrollo de los sistemas de armas de las fuerzas armadas.

A la hora de ser determinadas, existen numerosos autores a la vez de diversas consideraciones. Crimen organizado, terrorismo y narcotráfico, son en todo caso, actores presentes en toda nómina.

Las pugnas por los recursos naturales, son mencionadas por algunos estudiosos en la materia como uno de los motivos de las guerras del futuro y que afectarán a naciones pequeñas que se verán amenazadas por potencias que no trepidarán en conseguir los recursos necesarios para asegurar su subsistencia. De ahí que el ejemplo de Pumalín, rico en agua y recursos biológicos, pueda a futuro, convertirse en un conflicto internacional.

Las inmigraciones masivas son también vistas como amenazas a los Estados. Originadas por hechos de violencia que motivan el éxodo de miles de seres que deben ser recibidos por estados que no poseen –como en el caso de Latinoamérica- ni la infraestructura ni las capacidades para hacerlo.

Asimismo, algunas organizaciones no gubernamentales más conocidas como OO.NN.GG., han tenido un importante rol al minuto de configurar amenazas a la seguridad estatal, puesto que amparadas por organizaciones internacionales, llevan a cabo sus planes que lesionan e inmiscuyen en problemas nacionales, contrayendo en la soberanía de los mismos. Parte importante de estos organismos, son entes de aglutinación de intereses en su mayoría de procedencia internacional, los que por su naturaleza en oportunidades se contraponen al interés nacional.

La perspectiva chilena

Si de configuración de amenazas se trata, que mejor que conocer la opinión del General Juan Emilio Cheyre, ex comandante en Jefe del Ejército, hoy retirado y Director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile.

El General se ve y percibe diferente. Elegantemente vestido pero pulcro, posee una pequeña pero acogedora oficina, que posee un reducido cubículo circundado por una biblioteca completa de volúmenes de diferentes libros de autores de primer orden.

Cheyre, posee una visión relativamente diferente a la hora de priorizar las amenazas asimétricas presentes en nuestro país. La criminalidad constituye para él, la de mayor peligrosidad.

Riguroso a la hora de su análisis, señala como dato que la tasa de menores muertos por crímenes de edades entre los 17 y 21 años supera a los fallecidos por sida y cáncer en América Latina. Los niveles de violencia de este tipo de hechos y el efecto psicológico social que posee es alto, basta con ello revisar la cantidad de tiempo y páginas que se dedica en los medios de comunicación social.

Buscándole una explicación al fenómeno, señala que la desesperanza en que incurren los sectores de bajos recursos y la deficiente distribución de la riqueza, son los factores claves para comprenderlo y a la vez, buscar una solución por parte de los encargados de efectuarla. Pero esas soluciones no pasan por la utilización de las Fuerzas Armadas en el combate de este tipo de flagelos. En el Brasil, el Ejército ha sido dispuesto a apoyar y luego a liderar el combate en ciertas zonas, militarizando el conflicto, aportándole mayor violencia.

Ello presupone una falla de los organismos encargados de esa función en el Estado, nos recalca Cheyre, algo que en Chile no se da. Además las Fuerzas Armadas desnaturalizan su función: “no están preparadas para ello y de definir un uso de ese tipo, sea con esta amenaza o con la del narcotráfico o terrorismo, requiere de una conversión de la doctrina, una reeducación de las fuerzas”, enfatiza.

Otra perspectiva posee el poder ejecutivo nacional. Un importante analista asesor, que pidió reserva de su identidad, señala que los actuales índices de criminalidad no son alarmantes y consideró que ello ha sido exacerbado por los medios.

A la hora de definir las amenazas para el Estado chileno, nos señala que se observa y monitorea con preocupación el narcotráfico que dado el alto impacto que ha producido su combate en la región, fuertemente apoyado por Estados Unidos, busca nuevos métodos y formas de exportar su producto al mercado europeo y norteamericano. “Ello es preocupante puesto conocemos la permeabilidad que posee nuestra amplia frontera, que permite el paso de ilegales con mercancía que puede ser embarcada en nuestros puertos. Pese a los esfuerzos, siempre tenemos presente que el nivel de tráfico en nuestro país, se mantiene o aumenta”, confidencia.

Otra amenaza asimétrica que figura en la lista de prioridades del Gobierno, es el tema de la inmigración masiva. El auge económico y asentamiento profundo de las bases de la institucionalidad que Chile posee, llaman a nuestros vecinos a participar del mismo. En Chile se registra ya el fenómeno propio de países globalizados. Existen labores que los chilenos ya no se interesan en efectuar, quedando abierto el nicho para los inmigrantes.

Para Cheyre, ello no constituye sin embargo siquiera una amenaza a considerar. Premunido de una infografía nos demuestra como a nivel mundial las remesas, dinero enviado por los inmigrantes a sus familias en sus respectivos países de origen, mueve alrededor de 300 mil millones de dólares a nivel mundial, sufra sideral que claramente produce impacto en las economías.

Por último, respecto de la actual confrontación que vive cierto específico sector de sur de nuestro país producto de las reivindicaciones del pueblo mapuche, existe coincidencia entre ambos analistas que dicho conflicto ha sido exacerbado por ciertos organismos internacionales (OONNGG) que no conocen la realidad ni los esfuerzos que el estado chileno ha desplegado en torno al tema. El problema en todo caso, permanece radicalizado en zonas específicas y no afecta en caso alguno la marcha normal del país.

Cuentas alegres. La amenaza chilena

Existe consenso en que Chile es un país excepcionalmente liberado de los problemas de seguridad que tan solo traspasando las fronteras, se evidencian. Pero ello, no puede permitirnos perder la perspectiva del continuo dinamismo que posee la amenaza para reeditarse y configurarse.

Para ello los sistemas de inteligencia son primordiales. Debido que su motivo de existencia lo constituye el adelantamiento de los posibles escenarios de conflicto que se pueden presentar. Su trabajo de integración y análisis de la información disponible en su gran mayoría provenientes de fuentes abiertas, permiten direccionar medidas que permitan paliar escenarios negativos.

El ejemplo expuesto por el General Cheyre grafica bastante esa realidad. Medidas concretas y eficientes que rectifiquen la distribución de la riqueza y la sensación de desesperanza de la población, reducirán seguramente los índices de criminalidad en nuestro país.

La inteligencia al servicio del Estado debe funcionar cohesionadamente y con los debidos controles que en el caso chileno, ya existen. Sin embargo, en la estructura del máximo organismo nacional del área, la ANI (agencia nacional de inteligencia) destaca la inexistencia de personal proveniente de todas las ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, que permitan asegurar una verdadera pluralidad en los productos resultantes de su análisis.

Muchas veces escuchamos por parte de las autoridades -a veces con indisimulada soberbia- que Chile está exento de amenazas y que la seguridad es alta, lo que constituye el peligro de que esas cuentas alegres nos conduzcan al relajamiento de nuestro sistema de control y escaneo permanente que permitan a los responsables de nuestra seguridad, adoptar medidas apropiadas, basadas en el conocimiento cabal de los hechos y sobre todo recibir esa información, debidamente elaborada y analizada con la necesaria oportunidad.

Las cuentas alegres constituyen la amenaza más importante actualmente para Chile, hecho que debe estar permanentemente en la mira de nuestros gobernantes y en tabla de nuestros sistemas de inteligencia.

miércoles, diciembre 26, 2007


¿FELIZ? NAVIDAD

Por Augusto Scarella Arce

Cuando ya se extinguen las últimas velas de celebración de la pasada navidad y mientras los bancos y casas comerciales comienzan a preparar los estados de cuentas para el próximo pago de mensualidad -al mismo tiempo que los primeros regalos empiezan a quedar abandonados a su suerte- o derechamente destruidos en manos de algún frenético dueño, cabe hacerse un tiempo para considerar ciertos hechos que nos ayuden la memoria para las venideras oportunidades.

Este año, por lo incierto de la bolsa o quien sabe que otra medida económica, los bancos incitaron de manera casi increíble (un pato rostro de uno de ellos en pleno pesebre navideño) a los consumidores a gastar lo que fuese necesario y pague cuando quiera, siempre que lo haga con onerosos intereses en los que nadie repara al momento de hacer realidad el sueño del querubín, la “gorda” o el “chanchi”.

Pesebres sepultados por paquetes que contenían la prueba demostrable del desfase económico familiar que se vivirá los próximos meses en algunos hogares. ¿Y que hay del real sentido de la navidad?. Tímidamente pregonado por la iglesia católica, (considerando que la fecha esa institución conmemora unos de los motivos primordiales de su añosa existencia). Del resto de la sociedad nacional; que decir.

Bastaba mirar las frenéticas carreras del 24 en la tarde o los días anteriores. Y de la noche misma también, esta vez saludando a la parentela. Uno que conozco, con toda desfachatez salió a bailar con la polola porque el 31 estará trabajando. ¿Habría pesebre en la disco?

Llegó el 24 y la hora de la ceremonia misma. Bajo el árbol, que pocos tienen claro quién y porqué se anexó a la ocasión, a horas indistintas -puesto contados saben el sentido de la misma- se despliega el botín bajo la atenta y rapaz mirada de los asistentes. Los niños en su gloria; mientras más presentes, mejor.

Pregunta a un niño en plena ocasión: Para que quieres tantos regalos?
Respuesta: No sé. Pa` jugar.

Otra pregunta al mismo niño: Porqué recibes regalos?
Respuesta: Porque es navidad.

Pregunta nuevamente: Y que es navidad?
Respuesta: ¿Tenís pilas?

Y que decir de los adultos. Un diálogo al azar:

- ¿Viste lo que regaló mi hermano?
- Si poh. Cagao no má. Si esta forrao en plata, las porquerías que trajo.
- ¿Y cachaste a su mina?. No dijo ni gracias por lo que le entregué.
- Puhhh, pa mi que no le gustó. Parece que piensa que era medio rasca el regalo pa` ella.
- Queeee? La ordinaria es ella. ¡A mí no me trajo ná!

Quién realmente se divierte en la navidad son los niños. Ellos, desconocen de ceremonias y valores; solo esperan que ojalá el “viejito pascuero” se haya acordado de ellos, así como los acreedores se acordarán de papá y mamá si no recuerdan el pago de los “max steel, transformers, mp3”y otros similares.

Al resto de los mortales solo nos queda pasada la fecha, pagar las cuentas (de las de dinero y de las otras si se nos ha olvidado algún regalo) y esperar pacientemente que esto algún día cambie; que los valores se rescaten y el sentido del real espíritu navideño llegue de vuelta.

Mientras tanto; ¿Feliz? Navidad a todos.


miércoles, diciembre 19, 2007


VERDEGAL: APOSTANDO POR EL FOLCLOR NACIONAL


Por Augusto Scarella Arce

El hábito no hace al monje, así como tres guitarras y un arpa no configuran por si solos un grupo folclórico. La necesaria amalgama de algo tan armonioso como lo es interpretar música, es responsabilidad de los ejecutantes, quienes requieren poseer el talento suficiente y mantener una conexión sólo dada tras la permanente práctica. Estas características se diluyen al observar a “Verdegal”.

El nombre “Verdegal” proviene del verde de los campos y también señala la falta de experiencia –madurez en el caso de los vegetales- según el diccionario. Esto último se refleja en la calidad de las interpretaciones del grupo folclórico, evidenciándose la necesidad de ensayar con mayor frecuencia para lograr cautivar al público que deseen agasajar.

El verde de la inmadurez o falta de afiatamiento si se prefiere, queda reflejado en los continuos desafinamientos y descoordinaciones. Más tarde, a la hora de las confesiones se descubre el porqué: uno de sus integrantes revela que su pertenencia al grupo es sólo casual. Sin embargo para mal de Verdegal, su dominio escénico y ambiental es tal, que pareciera ser el líder indiscutido.

Los objetivos de Gloria Moya, Hugo Miranda, Benigna Suárez, y Jaime Moya son, en todo caso, rescatables. Alegrar las tardes de los adultos mayores en diferentes comunas del Gran Santiago, siempre indicará la nobleza de aquellos que se den el trabajo y el tiempo necesarios para entregar minutos de entretención al son de tonadas extractadas de los ritmos folclóricos de nuestro país.

Ello, unido a la quijotesca tarea de mantener viva una muestra del folclor nacional correspondiente a las tres últimas décadas, logrando, al menos, insistir en que nuestro país ha ido perdiendo su identidad cultural.

Y es que en Chile, nos acordamos del folclor para las festividades patrias y algunas religiosas, cada vez más influenciadas por estereotipos externos, exportaciones malévolas aparejas por una globalización que lo mezcla todo, despojándonos de nuestras auténticas raíces.

Verdegal sin duda deberá avanzar en su afiatamiento técnico, el cual de lograr la misma fuerza que sus convicciones, dará al Chile que todos amamos, un brillante referente de nuestro folclor nacional.



FICHA TÉCNICA:

NOMBRE DEL GRUPO: VERDEGAL

INTEGRANTES: HUGO MIRANDA GONZALEZ
BENIGNA SUAREZ DONOSO
GLORIA MOYA ALEGRÍA
JAIME MOYA CASTAÑEDA

TENDENCIAS: FOLCLOR NACIONAL, ZONA CENTRAL CHILE

VALORES: RESCATE DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA ZONA CENTRAL DEL PAÍS

domingo, diciembre 02, 2007

Foto: Gentileza LND. www.lnd.cl o www.rodrigonunez.cl

Fotografías de desnudos: arte versus erotismo

Por Augusto Scarella Arce


La foto es una imágen que es tomada efecto representar un cuadro, suspenderlo en el tiempo e inmortalizarlo.


Quién observe la fotografía interpretará a su voluntad, tal vez de forma muy diferente a la idea del creador -muy entendible ello por cierto- como también lo es el hecho que existan tantas interpretaciones como observadores haya.


La justa medida entre un erotismo chabacano y una manifestación artística, expresado mediante la exhibición de un cuerpo jugado a la luz trabajada de un estudio, efectuado por un fotógrafo profesional, es entonces materia que cada observador deberá juzgar ante la presencia de este tipo de trabajos.


El juzgamiento del observador radicará en la forma que estime interpretar la toma. El reflejo de sus pensamientos más íntimos se desnudará mediante sus palabras y juicios; es difícil engañar el subconsiente.


Claro es asimismo, que la imposición de posturas es inaceptable. No se puede obligar a que se acepte o se rechaze este tipo de arte. Simplemente si se es contrario se evita, asumiendo la libertad de opinión que merece todo ciudadano en Chile.


Las reacciones destempladas de aquellos que rasgan vestiduras ante este tipo de situaciones, no se condicen con la evolución de los tiempos. Habría que ver tras ellos. Sus intereses y muchas veces; sus acciones privadas, que casualmente la mayoría de las veces, afloran inesperadas y oscuras historias.







miércoles, noviembre 21, 2007


COLUMNA DE OPINIÓN

Passalacqua: El profitar de una profesión.

¿Fue Daniella Campos pareja de Hernán Calderón?. ¿Se dio besos con él? El trascendental tema es comidillo en la prensa farandulera chilena estos días. Sobre todo, cuando el periodista -compañero de la aludida- Ïtalo Passalacqua, aseveró que efectivamente hubo besos entre los sindicados, generando una expectación que culminó con Daniella Campos enfrascada en un intenso debate con el acusador panelista del programa SQP, en donde su rabia dio paso a las lágrimas ante la imposibilidad de demostrar lo indemostrable, para regocijo de la llamada “farándula” local.

Hay quienes identifican a la farándula como un nuevo género periodístico; otros, como una fastidiosa interpretación de uno de los géneros del periodismo que aludía al arte como profesión, al mundo de los actores o gente dedicada al teatro. Finalmente, con el correr de los años, tomó rumbos muy diferentes y hoy es comúnmente relacionada con el pelambre.

Sin embargo, la responsabilidad de afirmar un hecho en un medio de comunicación no es algo que pueda ser tomado a la ligera. Tampoco como tribuna personalizada de quién por interesada amistad o simple compromiso, pretenda dar apoyo a una de las partes.

Ítalo Passalacqua y Hernán Calderón se conocen desde hace 16 años por intermedio de Raquel Argandoña. Desde entonces, Calderón ha sido su abogado. Lo asesoró en las compras de un par de propiedades, en los trámites por la muerte de su padre e incluso fue el profesional tras otro juicio por injurias con publicidad del que debió defenderse: el que tuvo con Cristián de la Fuente el año 2002 por una situación similar, cuando el periodista insinuó que el actor tenía un pasado homosexual., según se puede leer en variada información de distintos medios obtenibles en Internet.

Hoy, Passalacqua suma -al parecer por la larga lista de favores concedidos-otro desagradable entredicho en el que involucra esta vez a su amigo Hernán.No le han bastado las lágrimas desoladas de una mujer cansada de inventos inverosímiles y de permanente invasión de su privacidad, tanto en pantalla como fuera de ella. La porfiada afirmación del periodista, quién al parecer ha olvidado todo lo aprendido en su paso por la universidad.
Existe una exigencia de criterio y fundamento que se enseña en las aulas académicas superiores, consideraciones éticas que impiden divulgar toda información no probada. El mentado periodista tiene además un agravante. Esta no sería la primera vez que es sorprendido lanzándose al vacío con una afirmación vaga y confusa, recurriendo de paso a los servicios de su amigo Hernán. ¿Es periodista quién profita de una profesión que en rigor no ejerce?
No espero que Passalacqua tenga especial consideración por una compañera de labores mujer. Esos nobles propósitos de antaño hoy podrían ser considerados sexistas. El argumento es otro. Por justicia ante la audiencia y mínima consideración hacia la persona objeto de críticas, Passalacqua debiera transparentar sus nexos. Lo suyo es un conflicto de interés en el ejercicio constante que ha hecho de su oficio de batirse a palos verbales, contra piñatas sin derecho a réplica.

sábado, noviembre 10, 2007

CHINA: ECONOMÍA FULMINANTE, MEDIOAMBIENTE DESVASTADO

Con las olimpiadas 2008 en puerta y un crecimiento económico arrollador, China enfrenta una crisis medioambiental que amenaza convertirse en un problema mundial.

Por Augusto Scarella Arce

lunes, octubre 15, 2007

Su construcción se iniciaría a principios del 2009; su funcionamiento no se prevé antes del 2015.


REPRESAS EN AYSÉN:



¿SALVACIÓN ENERGÉTICA O APOCALIPSIS AMBIENTAL?



Atarceder en el rio Baker. Cortesía de http://www.ecosistemas.cl/

Por Augusto Scarella Arce

PARA LOS IMPULSORES DEL PROYECTO, CONSTITUYE LA SALVACIÓN ENERGÉTICA HIDROELÉCTRICA. SUS DETRACTORES EN CAMBIO, PREGONAN LA DESTRUCCIÓN DE UN ECOSISTEMA DE INTERÉS MUNDIAL.


ARGENTINA POR SU PARTE, INGRESÓ COMO ACTOR EN LA POLÉMICA, DEBIDO AL SUPUESTO USO DE AGUAS COMPARTIDAS QUE CHILE EFECTUARÍA.



El porqué del proyecto



Un desayuno buffet, con variada cantidad de opciones culinarias, servido en las dependencias del hermoso complejo hotelero "HOTELSA", que funciona desde el año 1984 a cargo de la familia Leiva, insertado en plena Patagonia Chilena, (Coyhaique) fue el escenario en que el Gerente General de HIDROAYSÉN, Hernán Salazar, dio a conocer –el pasado 8 de marzo- detalles del proyecto y la creación de la empresa "Centrales Hidroeléctricas de Aysén S.A".



La empresa pertenece en un 51 % a Endesa Chile y en un 49 % a Colbún S.A. Fue creada en septiembre del 2006, con el objeto de estudiar, tramitar las aprobaciones, autorizaciones ambientales y regulatorias, pertinentes al eventual desarrollo y puesta en marcha de las centrales del denominado "Proyecto Hidroeléctrico de Aysén".



Salazar detalló en esa primera conferencia, los potenciales hidroeléctricos que la zona posee, lo que permitió proyectar la construcción de cuatro centrales en los ríos Baker y Pascua. 8000 megawatts (MW) es la estimación de la potencia que la zona podría aportar, de la que solo será ocupado un 30 %. Asimismo, añadió que actualmente la explotación es de 30 MW que se utilizan solo para consumo local y que el costo de la energía eléctrica en la región es actualmente uno de los más altos del país.



La potencia es la capacidad de desarrollar trabajo mecánico y se mide en watts (W). La energía es el uso o generación de potencia en un período de tiempo y se mide en watts por hora o watts-hora (WH). Así, por ejemplo, una ampolleta de 100 W de potencia consume 50 WH de energía si está encendida por media hora. Un kilowatt (KW) son 1000 watts; un megawatt (MW) son 1.000 KW y un gigawatt (GW) son 1.000 MW.
En otro ejemplo, una página de internet de color blanco como la del buscador Google, requiere 74 watts para desplegarse, y una oscura necesita sólo 59. Si las páginas de Google fuesen de color negro, habría un ahorro de 15 watts por cada usuario (74 versus 59), lo que significaría un ahorro mundial de 8.3 Megawatts diarios, o bien de 3000 Megawatts al año.



Según el representante de la empresa, la elección de los ríos Baker y Pascua, tuvo directa relación con sus grandes caudales y baja variabilidad –ello debido a que son de origen glaciar- por lo que se diferencian de los cauces de otros ríos del territorio nacional.



El proyecto consta de tres fases, siendo la primera la prospección, que incluye los estudios técnicos, medioambientales y sociales, iniciados el 2005 y que debieran finalizar este año. La segunda etapa, considera tramitar los permisos correspondientes, los que debieran estar otorgados en diciembre del 2008. La construcción del proyecto constituye la tercera y última fase, que considera la construcción de la infraestructura, puertos, caminos y accesos, la que sería iniciada tentativamente el 2009 y finalizada el 2018.



Diversos actores; posturas disímiles



"¿ De dónde viene la energía que abastece a Manhattan (Nueva York) con la cual ustedes prenden la luz de su oficina todos los días?. Pues, de centrales hidroeléctricas de Canadá, que llega a Estados Unidos por líneas de transmisión de 2000 kilómetros de longitud, igual como se proyecta en Chile. Entonces, pido un poco de consecuencia".



La intervención, efectuada hace seis meses atrás en las oficinas de NRDC en Nueva York, (Natural Resources Defense Council, Consejo de Defensa de los Recursos Naturales), una de las ONG medioambientales más poderosas de Estados Unidos y fue realizada por Bernardo Matte, presidente de Colbún. En la oportunidad, se informó detalladamente de los alcances del proyecto a los representantes de esa organización no gubernamental, quienes, según Matte, utilizan la bandera de la defensa medioambiental para obtener millonarios fondos, por lo que es casi imposible hacerlos cambiar de opinión.



En relación a una de las recriminaciones que se efectúan sobre el proyecto, el presidente del directorio de Colbún es enfático en señalar que existen 330 mil hectáreas actualmente inundadas entre ríos y lagos y que Hidroaysén solo contempla inundar 5.500, por lo que "malamente podríamos inundar toda la Patagonia" explicó.



Los grupos contrarios al proyecto se pueden dividir en tres. El primero, constituido por aquellos que viven en Aysén o tienen vinculaciones muy estrechas con la zona. El segundo, el de las ONG extranjeras, puesto la Patagonia es conocida mundialmente y ello les permite hacer recolección de fondos con resultados multimillonarios. El tercer grupo, liderado por Douglas Tompkins y las personas cercanas a él, que cuestionan básicamente el modelo de desarrollo occidental y por desglose, la construcción de las represas.



El cuestionamiento de estos grupos es coincidente. Plantean que la región metropolitana concentra el 40 por ciento de la población y el 50 por ciento del producto interno bruto, pero produce solo el 12 por ciento de las exportaciones. A su vez, produce el 60 por ciento de la basura y concentra el 50 por ciento de los vehículos y sigue creciendo con una inmigración anual de alrededor de 200 mil personas.



El Comité de Defensa de la Patagonia sin Represas, señaló que el año 2004, Santiago consumió del orden de 15000 gigawatts hora (GW-H), que significan aproximadamente el 30 por ciento del consumo nacional. Sin embargo, solo produce 4.130 GW-H, lo que constituye un déficit de más de 10.000 GW-H. Concluyen que, si Santiago continúa creciendo, exportaría el impacto ambiental a la región de Aysén, proveyendo esa región, energía barata y no contaminante, a costa de destruir la diversidad de fauna y flora existente; es decir, afectar totalmente el ecosistema natural.



Por su parte, el Gobierno a través del ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, en relación a los proyectos de Endesa en Aysén, ha instalado en la percepción del público la idea que las represas y el sistema de transmisión asociado son un hecho consumado.



Bitrán, ha reiterado que los recursos hidroeléctricos de Aysén "van a tener que usarse", sosteniendo que ésta es una opinión de consenso al interior del gobierno.



El personero incluso "excusó" a la Presidente Bachelet por no haber dado hasta ahora su apoyo explícito al proyecto, señalando que la Mandataria, debe esperar a que se realicen los estudios de impacto ambiental. De esta manera, el ministro da a entender que la voluntad presidencial a favor del proyecto existe, pero que la mandataria para manifestarla debe esperar la legitimación de la CONAMA, (Comisión Nacional del Medioambiente).



Argentina así mismo, no ha querido estar ausente del problema. Con la tesis de que las aguas a utilizar en las represas nacen en dos lagos andinos (el Carrera y O'Higgins) cuya soberanía comparte con Chile, han llevado a cuestionar el proyecto nacional.



La Cancillería chilena respondió prontamente a las dudas trasandinas, señalando que los proyectos no contemplan la ocupación de recursos hídricos compartidos, pues no afectarán la cota mínima de los lagos fronterizos y se localizarían aguas abajo, añadiendo asimismo que los proyectos "aún no se encuentran del todo diseñados". Ello, aquieta el problema por el momento, pero el Senador Juan Antonio Coloma (UDI) indicó que "me recuerda la forma en que se inició el litigio fronterizo entre Uruguay y Argentina por la papeleras", lo que podría convertirse en un nuevo diferendo con el vecino país.



¿Salvación energética o apocalipsis ambiental?



El discurso de los proponentes muestra escasos aspectos relacionados con las comunidades locales, concentrándose en generalidades y detalles básicamente económicos y políticos de alcance global y nacional. El mayor interés de las empresas hidroeléctricas es evitar mencionar los intereses locales y regionales, intentando otorgar a su iniciativa un sentido nacional de carácter estratégico y convertirlo en un proyecto "país", que de no concretarse, implicaría riesgos para la sociedad chilena. Con ello, se busca convencer a las autoridades políticas y a la sociedad nacional sobre la impostergable e incuestionable necesidad de ejecutar estos proyectos. La empresa procura no referirse a sus intereses netamente comerciales, así como contraer cualquier compromiso en términos de desarrollo regional.



Los empresarios opositores por el contrario, intentan demostrar que las actividades económicas que ellos lideran son las que se integran y anclan mejor en las condiciones ambientales, naturales y socioculturales de la región, evitando cualquier mención a la actual situación de pobreza, abandono y aislamiento que sus proyectos no han sido capaces de superar.



Los organismos ambientalistas adoptan una posición esencialmente ecológica y unas narrativas que tienden a ensalzar las virtudes de la naturaleza, sociedad y culturas regionales. Como en todos los discursos anteriores, no existen pronunciamientos que analicen la actual situación de estancamiento productivo y demográfico, como tampoco respecto a las alternativas que proponen sus argumentos.



Por último, la sociedad civil, adopta un discurso muy semejante a los empresarios opositores y sectores ambientalistas, enfatizando las virtudes del medio ambiente natural y sociocultural, la necesidad de cimentar las formas de vida y producción tradicionales y el interés por participar en la toma de decisiones.



Desde el punto de vista de la sustentabilidad del desarrollo nacional, el país dispone de numerosas fuentes energéticas no convencionales y su implementación, junto a efectivas políticas de ahorro, podría tornar redundante la construcción de represas hidroeléctricas. Chile concentra máximos de energía solar a escala mundial, dispone de una altísima cantidad de energía eólica (la que se obtiene a través del viento) en su largo litoral y la energía mareomotriz podría ser extraída desde canales y fiordos que se desaguan siguiendo a las mareas en los archipiélagos del sur, además de contar con fuentes de energía geotérmicas en la totalidad de su territorio.



La región de Aysén es única en el país porque cerca del 90% de su territorio está cubierto con parques nacionales, reservas y monumentos naturales, lo que demuestra que el legislador apreció en su momento la verdadera potencialidad de la región, es decir la conservación de la naturaleza y el desarrollo de actividades que no la dañaran. Lo que no aseguró el legislador, fue la implementación de las medidas e inversiones necesarias para convertir a la región en un centro mundial de interés turístico, científico y recreacional.



Se puede asegurar con certeza los daños que la construcción de las represas previstas significará para el medio ambiente natural y sociocultural observando lo ocurrido con proyectos similares en el país y el resto del mundo.



No se puede afirmar con igual seguridad si en las próximas décadas cientos de miles de turistas estarán dispuestos a pagar lo que sea por visitar una región como Aysén, donde se encuentran algunos de los paisajes más bellos, naturales y no contaminados del planeta, puesto que al interceder directamente en el ecosistema, afectará la virginidad de aquellas zonas casi inexploradas, una de las pocas en el mundo.



Es entonces dable razonar, que la solución energética del problema nacional no debería ser solucionada con un gran costo medioambiental, considerando el hecho de las variables que la extensa faja de terreno chileno posee, antes de intervenir en una zona que nuestros descendientes y el resto de la humanidad, poseen los mismos derechos de disfrutar, tal cual lo hemos efectuado nosotros.

viernes, octubre 12, 2007


PATRICIA ESCALONA CÁCERES, una periodista con trayectoria docente:


No pretendo llevarme a la tumba todo lo que he aprendido”



La directora académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de las Ciencias de las Comunicaciones, UNIACC, nos entrega su visión de las actuales generaciones de periodistas y el desarrollo de la profesión.


Por Augusto Scarella Arce


Han transcurrido ya treinta y cinco años, desde que PATRICIA ESCALONA CÁCERES, soltera, sin hijos, obtuviese su título de periodismo en la Universidad de Chile.
Desde entonces, una larga trayectoria profesional y académica le han hecho merecedora del reconocimiento de sus pares y sobre todo de sus alumnos, generaciones que año tras año se titulan luego de haber aprobado sus tesis; proceso que para PATRICIA ESCALONA constituye una de sus responsabilidades más importantes en la UNIACC.


En las siguientes líneas, quisimos conocer algo más de la trayectoria y proyectos de la actual – y por doce años- integrante de la Escuela de Periodismo de la Universidad de las Ciencias de las Comunicaciones.


Nos citó un día de semana a su oficina, ubicada al ingreso de la Escuela de Periodismo, la que posee una pared completa de vidrio permitiendo observarla en su diario quehacer a quién circule por ahí. Una puerta siempre abierta, un par de sillas frente a un escritorio atiborrado de papeles y un computador encendido, completan el panorama.


¿Dónde inició sus actividades profesionales?


Comencé en el diario La Nación, Posteriormente en uno que se llamaba La Patria, para seguir en El Cronista y luego vino La Tercera. Además, dirigí la Agencia noticiosa ORBE, nos señala rápido y sin titubear, mientras mira su computador y nos dedica unas cortas pero profundas miradas a los ojos, haciéndonos ver que sí está con nosotros. Y también con el mail que comienza a escribir.


Es que PATRICIA ESCALONA CÁCERES conocida por su indomable espíritu laborioso, no pierde un segundo ante la gran cantidad de actividades que debe cumplir. No es menor el dato que los días sábados tome un avión a Concepción a las ocho de la mañana para dictar un taller de profundización de periodismo de opinión y retorne en las tardes en el último vuelo disponible. El teléfono comienza ahora a sonar, añadiendo una nueva distracción. Pero ella impertérrita, segundos después de colgar, nos sonríe y nos dirige un cálido ademán que junto a su mirada nos invita a continuar. Patricia está lista para la segunda interrogante.


¿Dónde se ha desempeñado como docente?


En la Universidad de Chile, Diego Portales, Gabriela Mistral, Del Desarrollo y la Uniacc, donde cumplí ya doce años.


¿Porqué hace docencia profesora?


No pretendo llevarme a la tumba todo lo que he aprendido. Con la docencia se continúa uno perfeccionando. No soy una ególatra que considere que todo lo hago bien. La docencia exige estudiar, mantenerse informada, revalidarse continuamente.


¿Su opinión sobre las nuevas generaciones de periodistas?


Muy cómodos. La modernidad los hace ser así. En las conferencias de prensa se entregan hasta los textos escritos de lo que se tratará. Entonces, se conforman con lo que les dan y no buscan lo que deberían. Son asimismo menos críticos. En general no poseen esa inquietud innata de aprender cada día un poco más. Creo que la televisión es una de las grandes responsables. Entrega todo digerido. El consumidor no hace ningún esfuerzo. Pura comodidad.

Me recuerdo en mis tiempos de reportera. Cuando se hacía todo por télex. En una oportunidad en Núremberg, apreté reiteradamente una tecla que para mí era una cruz de malta, pero que desordenaba el texto a la llegada al receptor. El resto de los periodistas acreditados esperaban que ésta imberbe colega dejara de perder hojas y hojas de papel por mi torpeza. Todo era más difícil sin la tecnología de hoy.

Asimismo, recuerdo que el fallecido Papa Pablo VI en el Vaticano reunió en su biblioteca a todos los periodistas que se encontraban acreditados cubriendo el resultado de la mediación de la iglesia ante el inminente conflicto entre Argentina y Chile. Su Santidad se dirigió a los profesionales diciéndonos que éramos los verdaderos responsables de que no estallara una guerra debido a nuestras publicaciones. Me puso su mano en mi cabeza, bendiciéndome. Tenía posteriormente que despachar, me tiritaba todo, no podía escribir, las lágrimas me corrían. Hube de improvisar. Las generaciones de hoy, pareciera que no se afectan por nada, todo les es igual. El sentimiento lo tienen dormido y con ello el espíritu de búsqueda, esencia de un buen reportero.


Ya han pasado por sus conocidas exigencias quince generaciones de periodistas. Es difícil no verla como profesora. En este punto de la entrevista, adivinamos su verdadera pasión por lo académico. Toma un nuevo ángulo de ubicación en la silla de su oficina y ahora sí nos dedica toda su atención. Hemos logrado capturar la de ella.


¿Cuál es la razón de haber mantenido el puesto de directora académica y no haber postulado a cargos de mayor relevancia dentro de la escuela de periodismo que han quedado vacantes en algunas oportunidades del pasado inmediato?


No necesito de mayor relevancia que la que ya tengo. En este puesto jamás pierdo el contacto con los alumnos. El diálogo con ellos me enriquece permanentemente. Me enseña. Y no mire a menos el puesto que poseo, la relevancia del mismo queda manifiesta en el proceso de graduación de los alumnos, nos recalca con un brillo de orgullo en sus ojos.


¿Cuál es el género periodístico que más le atrae?


Sin duda el interpretativo. Cualquier persona puede escribir o contar una noticia, es decir hacer informativo. Pero lo que necesita la sociedad es que el periodista se la interprete. Se la haga digerible, para entenderla, comprenderla. Ahora, de opiniones, de esas estamos llenos. Debemos “ser los contextualizadores de la realidad” dijo unos días atrás, Jaime de Aguirre, Director de Prensa de Chilevisión. Creo que una buena interpretación sirve para explicarle las noticias a la gente. No cualquiera puede interpretar. Esta profesión otorga esa posibilidad; enseñar a interpretar un hecho.


¿Hay que ejercer antes de enseñar?


Sin duda. La experiencia laboral otorga las herramientas necesarias en conjunto con los textos de enseñanza. Que los alumnos no comentan los errores que yo pude haber obviado. Para enseñar a cocinar lo debes haber practicado antes, no?


Patricia es una mujer reservada. Solo señala que vive con su familia, dejando claro que no le gusta mediatizar su vida privada. Dentro de su tiempo libre nos señala que sus viajes a Viña, Parral y Chillán, el cine, el teatro y en la medida de lo posible recorrer otros países, constituyen su tiempo libre.


¿En qué proyectos está empeñada Patricia Escalona?


Tengo que entregar 15 tesis de aquí a Diciembre. Para que sus autores se puedan graduar, si es que están bien hechas……….
Por otra parte, tengo grandes expectativas de virar hacia la formación continua de adultos. La formación de postgrados de adultos es muy interesante, sobre todo para el periodismo, que según el Rector de la Universidad de Chile Jaime Lavados, debería ser una profesión de postgrado, El periodista debe siempre estudiar, aprender modernizarse.


Alguien se asoma a la puerta siempre abierta de su oficina recordando la reunión a la que ella comprometió su asistencia y atrasó por atendernos parsimoniosamente. Premunida de un block de notas, sus anteojos y un lápiz nos obsequia un furtivo beso en la mejilla, dejándonos con la sensación para suerte de sus alumnos que de PATRICIA ESCALONA -la multifacética profesora- hay para rato.



TÉRMINO DE CONTRATO


De como finaliza un contrato de palabras, reduciéndose a un acuerdo económico.
Si hay valores sentimentales involucrados; prepárense!!

Eso es exactamente lo que pedirá la contraparte............


Por Augusto Scarella Arce


Y llegamos al final del camino de la relación que juramos mantener para siempre, de la que solo quedan fotos como uno de los testimonios de tanta palabrería dicha y no cumplida. Pasadas las recriminaciones mutuas y los llantos solitarios, amén del calvario que les significó a las amistades -quienes nos escucharon una y otra vez repetir las mismas letanías mientras la herida se mantuvo abierta- viene la cordura y la planificación de lo que será la continuación de nuestras vidas.

Empezamos los repartos, se meten los abogados y hasta ahí llega la poca "buena onda" que pudo haber existido tras el final relacionado. No es culpa de los "shark´s" (tiburones), como se les llama en Estados Unidos a los profesionales de las leyes, sino de los estúpidos clientes que no logramos ponernos de acuerdo por las buenas.Se enrarece el ambiente y comienzan los juegos estratégicos. Que la estufa, que el colchón, que el cuadro.
Y para que decir si existe prole. Eso lo excluiremos de estas líneas puesto da para varias columnas. Todas tristes.
En el caso que me conmueve, fueron cinco gatos. Sí. Ha leído usted bien. Gatos. Persas, pero gatos igual. Definir que hacer con ellos cuando ambas partes litigantes están por quedárselos, ha dado para tardes de pena. Al observar sus caritas expresivas, su evidente cambio conductual (uno engordó, tres enflaquecieron y el último se esmera en dejar cagada tras cagada, la última cayéndose por creo tercera vez; dentro de la lavadora), es difícil pensar que no se afectan o que no entienden lo que se les viene.Se imaginan que las visitas "gatunas" debieran resolverlas un tribunal de la República?. Da para que un matinal se interese. O un matutino.

Embarcarse en una relación es fácil, o relativamente fácil. Uno (a) se gusta, se comparte y decide continuar junto a otra persona. Si la cosa exige mayor seriedad, pues se casan. En esos momentos de alegría y flotes en el aire, nada es menor cuando se trata de agradar a la que será la pareja para toda la vida, a decir legal y sentimental. Nadie nos prepara para el quiebre. Sin dar la lata de agregar a estas líneas datos estadísticos, quién no conoce al menos tres o cuatro conocidos (as) que hayan pasado a engrosar la estadística de algún sociólogo?. Hoy se aguanta poco. Claro pues; si es un contrato. Y se finaliza cuando no se prestan los servicios o se incumple (a decir de una de las partes) el mismo.

Para los románticos (as) imperdibles, mayor duración del luto. Pasada cierta edad, además y con algún contrato "finiquitado" o "desvinculado" (palabra elegante para decir que te echaron cagando), se hace doblemente difícil firmar otro. Porque ya se tiene la experiencia de que si existen valores sentimentales involucrados, eso es exactamente lo que pedirá la contraparte.

Pero, quién no se arriesga no pasa el río. Y no es nada de agradable llegar a anciano y no tener a quién tomar de la mano para mirar esa puesta de sol juntos. Dicho por aquellos que ya lo son. Tomar la decisión una y otra vez, pero cada oportunidad con la mano en el corazón, haciendo las cosas bien según uno (a), da la esperanza que todo funcione como debería, alguna vez.


Y sino es así; pues agenciense un par de gatos....... Frío al menos no pasarán.
Un abrazo a todos los de la paciencia. Ellos saben quienes son.


miércoles, septiembre 19, 2007


Daniella Campos:

“Siempre está en la mente formar una familia y tener hijos, pero aún no ha llegado el momento”

Por Augusto Scarella Arce


Un personaje provocador. Con una imagen pública no exenta de conflictos, Daniella Campos Lathrop, soltera sin hijos, ex modelo, técnico en turismo, corresponsal de Ejército, animadora y hoy opinóloga, no deja indiferente a nadie. Peleas públicas, relaciones sentimentales con personajes famosos, acusaciones de todo tipo nunca probadas, hacen que la futura periodista simplemente obvie lo que de ella se comente o publique. Ha enseñado a su grupo familiar a tomarlo de la misma forma.


Iniciadora del periodismo rosa – por su romance con Iván Zamorano- y farándula nacional, llenaba columnas de diarios y revistas con historias del corazón, que mantenían expectante al público y a los periodistas que cubrían esta disciplina.

Con un porte y talle envidiado por sus colegas de televisión, sumado a un notorio dominio escénico, la ex Miss Mundo Chile 1998, efectuado en las islas Seychelles donde obtuvo el cuarto lugar, logró a su regreso a Chile la tribuna que mantiene hasta hoy. Su motivo de incursionar en el periodismo, fue casual, debido a su desempeño en el programa de TVN “Buenos días a todos”. El director Mauricio Correa, le planteó la posibilidad de profesionalizar su puesto de comentarista de espectáculos. Desde ese entonces, considera que es la carrera que más se ajusta a sus afanes de comunicar. Ello constituye una verdadera reinvención de su figura pública, reflejando la pasión y seducción que le provoca el rol de comunicador social. Su mundo actual, ha ido modificándose para dar paso a la futura periodista que pretende llegar a ser.

Sus sueños, ideales y desarrollo de su proyecto de vida, conforman el objetivo de esta entrevista realizada una tarde de septiembre, tras uno de sus ajetreados días de trabajo. Y es que Daniella se reparte entre sus grabaciones del programa SQP de Chilevisión, animaciones, reporteos, pautas y eventos. En la tranquilidad de su hogar, sus libros del maestro Osho y su perro que la acompañó durante nueve años, le ayudan “a recobrar fuerzas para soportar la vorágine de actividades en que estoy sumida”, nos dice Daniella.

Si ya está en las comunicaciones ¿Por qué estudiar periodismo?

Me fascinan las comunicaciones. Puedo aportar más en esa área, con los conocimientos que me entrega la Universidad para desempeñarme en lo que trabajo actualmente. Comunicar es una actividad difícil, evaluada por quienes te escuchan ven o leen y eso es día a día.

¿A que se debió que congelara por dos años sus estudios?

Tuve que congelar por razones personales. Me vi sumida en una depresión producto de la muerte de mi mejor amiga que me llevó además a suspender casi todas mis actividades de ese entonces, entre ellas dejar la televisión, la Universidad y mi pareja de ese entonces.

¿Cree poder aportar al actual periodismo social o de farándula, sacarlo de la baja estima que se tiene de esa sección?

La baja estima se tiene del tema, porque el diálogo y la temática baja mucho de nivel a veces debido a los escasos profesionales que se encuentran en la competencia hoy en día.

¿Hablas de la competencia y no del SQP?

Nuestra competencia directa son tres programas. “Intrusos” de la Red, por ejemplo, los conductores son periodistas y solo uno de sus panelistas. En “Mira quién habla” de Megavisión de seis panelistas, solo la mitad son profesionales de la prensa. En el caso de “Alfombra Roja” de canal 13, solo la conductora Diana Bolocco, quién nunca había ejercido la profesión es periodista. En nuestro caso, de los nueves panelistas, solo dos no son periodistas. Ello lleva a que el trabajo realizado sea mucho más riguroso. Por ello mis ganas de estudiar y ser profesional. Subirle el tono al debate, más allá del comidillo público que conozco tan bien. Lo he sufrido en carne propia. Pero, contrario a lo que se piensa, la farándula es una industria bullante en Chile. Las cifras económicas así lo ratifican.

¿Quiere mantener su imagen de rostro público con los costos que ello significa?

Yo tengo asumido mi cuento hace ya mucho tiempo. No me interesa ni me afecta lo que digan de mí. Pero obviamente como periodista no pretendo ser la noticia, aunque en mi trabajo, como todos los que estamos en televisión, uno nunca deja de serlo.

¿Siempre en TV Daniella? ¿O podríamos verla en otros medios?

Yo estoy presente desde ya en medios escritos. SQP tiene una revista, en la cual escribo y he logrado incluso ser portada con uno de mis artículos. Escribir para mí constituye una faceta que pocos conocen. Tengo incluso por ahí, algunos inéditos que pienso algún día, publicar.

¿Y que hay del plano personal?

Con mi pareja actual mantenemos el más profundo de los anonimatos. Ni a él ni a mí nos interesa contaminar la relación con terceros, entre ellos, la siempre escudriñadora prensa del ambiente. Si algo he aprendido, es que el plano personal se debe mantener absolutamente separado del trabajo.


¿Usted siempre transmite una imagen de sonrisa permanente….. ¿No tiene momentos de pena Daniella Campos?

La muerte ha marcado mi vida. Primero mi hermano, luego mi mejor amiga. Hace tres días atrás mi perro, que fue mi gran compañero durante nueve años. Siento que cada vez me quedo más sola.

¿Si se siente tan sola, está en sus planos formar una familia a corto plazo?

Felizmente llevo un año ocho meses de relación con mi actual pareja, quién me ha apoyado. Siempre está en la mente formar una familia y tener hijos, pero aún no ha llegado el momento.

María Eugenia Villarroel; madre del fallecido Alejandro Inostroza:

“COMO LE VOY A PERDONAR A ESE CRIMINAL CÓMO MATÓ A MI HIJO”
Dos semanas atrás, se conoció el fallo de la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, que anuló el juicio oral en contra del homicida Aarón Vásquez, obligando a las partes, a comenzar todo de nuevo. Vásquez se encuentra cumpliendo su, ahora, anulada condena, por haber dado muerte con un bate de beisbol al malogrado ALEJANDRO INOSTROZA, en una riña ocurrida en la plaza Pedro de Valdivia, la madrugada del 28 de Octubre del año pasado.


Por Augusto Scarella Arce

Lo pequeño de la sala en que se efectúa la audiencia del juicio oral; el enfrentar al asesino de su hijo; jornada tras jornada, compartir el estrecho espacio con la familia de la contraparte; la presión de los medios de prensa y el miedo a los fallos adversos, son algunas de las preocupaciones que llenan el día a día de María Eugenia Villarroel.
El calvario comenzó en la madrugada del 28 de octubre del 2006, cuando un llamado telefónico le advirtió de la trágica noticia: su único hijo había sido herido de gravedad en una pelea callejera y se encontraba en estado crítico en la Clínica Santa María.


Una semana después, Alejandro falleció. Las graves complicaciones que le significó haber recibido un golpe en la cabeza con un bate metálico de beisbol, propinado por el joven de 17 años, Aarón Vásquez, le arrebató finalmente la vida.


Su madre y su abuela, se enfrentaron de la noche a la mañana con un hogar vacío. El joven que les llenaba la vida y las preocupaciones se había ido, para siempre. “No he tocado nada de su pieza, hasta el día de hoy”, señala su madre con la vista perdida en el vacío, reflejo de su alma inconforme.


Tras ocultarse por un periodo de tiempo, el joven Vásquez se entregó a la justicia, iniciándose un juicio por su responsabilidad en los hechos de esa fatídica madrugada.


El sistema judicial fue bastante condescendiente con él. El octavo juzgado de garantía de Santiago, tribunal que conoció inicialmente la causa, resolvió dejarlo en libertad desde el principio.


Ello generó airadas reacciones de María Eugenia, quién sospecho que el crimen quedaría impune. Se vio implicada en serios altercados en aquellas audiencias, en su desesperación e impotencia.


La apelación a la libertad generó dividendos positivos al afán de justicia de los Villarroel; Vásquez hubo de volver a prisión, en el mes de enero del presente año, sólo ocho días después de otorgado el beneficio.


Lo peor no tardó en venir. El inicio del juicio oral trajo consigo desagradables encuentros con la cruda realidad. Fotos, declaraciones, macabras recreaciones de la trágica suerte que había corrido Alejandro.


El fallo de la causa amenazó la cordura de esta madre. Tres años de régimen semicerrado fue la sanción que la justicia determinó para el joven asesino.


El peregrinar de María Eugenia no ha parado desde entonces. Su deseo de justicia la ha hecho tomar fuerzas de quién sabe dónde, y recorrer, golpear puertas y pregonar a los cuatro puntos cardinales que su hijo merece justicia.


“Agradezco a los medios de comunicación. Ellos en gran parte han sido los que han logrado que mi caso sea escuchado en todas partes”. El anhelo de justicia la motiva a seguir viviendo, a levantarse día tras día.


Su cruzada personal tuvo éxito. El fallo que la acongojaba fue revertido el pasado jueves. “Como le voy a perdonar a ese criminal cómo mató a mi hijo”, nos dice, como respuesta a si lo suyo es producto de un ciego afán de venganza.


“Alejandro era un hijo ejemplar. Su vida era su madre, su abuela y su deporte; la bicicleta”, confidencia con orgullo. “Debo honrar su memoria haciendo justicia en su nombre, haciendo pagar al criminal que lo mató”.


El nuevo juicio aún ni siquiera comienza a tomar forma. Las audiencias deben ser fijadas y el proceso repetido. “Ahora; sí que creo en la justicia” señala al consultarle si ha perdido la fe en el sistema judicial, que ya había fallado en el caso de Aarón Vásquez.


“Sé que lo que viene es terrible. Pero no descansaré hasta que la memoria de mi hijo sea honrada”, indica con emoción contenida. Extraña percibirla tan segura, asumido su dolor y pérdida, preparada para defender lo que considera justo.


María Eugenia deberá recorrer aún un largo camino, para determinar que hará luego de que el caso se cierre. “No lo he pensado”, dice dubitativa. “Por de pronto, para estos días del 18, haré limpieza en la pieza de mi hijo”.


Y es que María Eugenia en su secreta intimidad, aún espera que Alejandro haga sonar las llaves en la puerta de entrada del hogar que ocupasen juntos hasta su partida, terminando con la pesadilla en que ha estado sumida hace ya casi un año atrás.

domingo, agosto 19, 2007




Columna de Opinión


Y que le pasa al compromiso?






No extrañaría que las instituciones financieras agregaran dentro de su análisis de riesgo crediticio, el comportamiento sentimental de los y las postulantes.




Por Augusto Scarella Arce




No eres tú, soy yo. Necesito un tiempo para repensar mi vida. Me hago a un lado, mereces ser feliz. Te falta tiempo para saber que quieres.




Son algunas de las frases, utilizadas con frecuencia cuando ya no sabes que hacer con un compromiso "del corazón". Maestramente tecleadas desde un pc, que puede estar conectado gracias al wi - fi hasta hasta en el wc, por asociación mental simple; despachas dos veces sin tener siquiera que mirar a la cara al otrora "pedazo de ti" que se va tecla tras tecla.


¿Se entiende la vulgar asociación?....




Ambos sexos hemos ido en búsqueda de la liberación y modernidad de las relaciones. Se extrae de ellas, la falta de compromiso. Una recién conocida amistad, de lozanos veintitantos, me confidenciaba que estaba dispuesta a tener una relación sentimental, eso sí tras un verdadero chequeo que ojalá se aplicara en cuestiones como el Transantiago, minimizando las posibilidades de fallas al máximo.


Podría entenderse como consecuencia sicológica de malas experiencias, pero no; la continuación de su relato sí me sorprendió. "Pareja, más nunca matrimonio. Tay loco?". O sea compromiso pero con escotilla de emergencia. Por siaca......, antes que me "cagues tu a mí, te cago yo a tí". ¿Una complicada hipótesis, digna más de estrategia militar que del corazón?.




Experiencias de relaciones sentimentales fallidas conocemos todos a decenas. Día a día sabemos de nuevas rupturas a veces insospechas, otras no tanto, que nos hacen pensar en donde queda el compromiso. Es tal el monto de los fracasos, que no me extranaría que las instituciones financieras agregaran dentro de sus análisis de riesgo crediticio, el comportamiento sentimental de los y las postulantes. ¿Cuantas relaciones ha tenido Ud? ¿Cuantos fracasos lleva?. Deberá pasar por nuestro departamento de evaluación sicológica antes de la aprobación.


Claro, porque un hipotecario a veinte o mas años, es harto plazo como para la relación de hoy pueda disolverse en el camino y el crédito en consecuencia funar.




La comodidad de la impersonalidad de las comunicaciones, favorecen en todo caso la etapa siguiente de todo fracaso, las recriminaciones. Los abogados tienen casos casi armados: "En email escrito en tal fecha, mi cliente comunicó su decisión a la contraparte la cual, tomó conocimiento con fecha tal".




Me niego creer lo afirmado por otra de mis casuales entrevistadas: "No existe el romanticismo, para eso están las películas", enfatizaba mientras me "xateaba" con hartos monitos emoticones entre letra y letra. "Ser un romántico empedernido lleva a puros forros y a ser catalogado de baboso" me disparó un congénero. El miedo de demostrar la realidad de los pensamientos está atiborrando el ambiente.




Queda patente la soledad que se lleva dentro, que tal vez sea una de las explicaciones de porque tanto pub o similar son verdaderas fábricas de curados (adas) que terminan en medio de un choque u forro similar. La necesidad de evadir algo que es indiscutible en la realidad del "ser" humano; sociable por naturaleza, el aislamiento nos juega un elemento gravitante para la estabilidad sicológica.




Preparar verdaderas listas de chequeos minuciosas, cuestionarios investigativos y otros artilugios como averiguar hasta el árbol geneaológico buscando el pariente directo chalado que pudiera incidir en el comportamiento de mi futura "partner" no ayuda.




La receta no la tengo. Supongo y asumo que solo una buena comunicación y la fé en la raza humana pueden ayudar en terminar esta verdera plaga que nos está consumiendo.






















JUECES AL BANQUILLO:
DEFENSA ALEGA INEXPERIENCIA

Por Augusto Scarella Arce


Los jueces del crimen son hoy en día, blanco de las críticas de la sociedad frente a los publicitados problemas del sistema judicial chileno, a dos años y dos meses de comenzar a aplicarse la reforma procesal penal. ¿Hasta que punto incide la inexperiencia en sus actuaciones fallidas?

Sergio Muñoz, ministro de la Corte Suprema, es uno de los que más saben de los problemas de los jueces de garantía y de los tribunales orales en lo penal. Conocido por ser uno de los ministros de la Suprema que aplican medidas disciplinarias a los integrantes del poder judicial, es quien monitorea la reforma procesal penal en todo el país, además de integrar la comisión de modernización y la primera sala civil.

Consultado en una nota de prensa sobre la incidencia de la inexperiencia producto de la juventud u otros factores en las resoluciones de los jueces señaló que: “Los jueces son conocedores de las normas legales, no se refiere a la falta de capacitación de ellos. Además, lo que ellos hacen está ajustado a las disposiciones legales. Yo me atrevería a decir que es un tema de inexperiencia. Yo reitero lo mismo que ha dicho el gerente de Paz Ciudadana ¿quién tenía experiencia antes del 2000 en la aplicación de la reforma procesal penal?. Y casi todos los jueces que están acá en Santiago, han venido de otros lados o son jueces del sistema antiguo. Entonces, no es un problema de juventud”. (El Mercurio).

En un análisis realizado en diciembre del 2005 por el Instituto de Estudios Públicos de la Universidad de Chile, referido a la reforma procesal penal, la opinión de las policías fue tajante: “La inexperiencia de jueces y fiscales han llevado a cometer errores de procedimientos que han resultado en fracasos investigativos y sus resoluciones posteriores”.

En esa misma línea, el Presidente de la Corte de Apelaciones de San Miguel, José Contreras, manifestaba a fines de noviembre del año pasado en declaraciones al diario La Nación: “A los jueces orales de Puente Alto no les falta criterio, sino experiencia”. Ello, ante las críticas cruzadas emitidas por la Fiscalía Sur y la Defensoría contra la creciente curva de juicios orales anulados atribuyendo los hechos a la inexperiencia, al cansancio provocado por juicios extensos y a la presión de emitir veredictos inmediatos.

En base a lo anterior y considerando la corta aplicación que ha tenido la reforma procesal en nuestro país, resultaría imposible que los jueces, pese a ser conocedores de la ley y su aplicación, hayan podido efectivizar prácticamente los nuevos procedimientos, algo que a la luz de los diversos actores internos del sistema judicial y estudiosos en la materia - citados en la presente crónica- confirman fehacientemente.

martes, junio 12, 2007

Cuatro familias quedaron en la calle

El frío implacable de una de las comunas más heladas de Santiago no cedió ni a las plegarias de cuatro familias que fueron desalojadas el jueves pasado, quedando completamente en la calle. El desalojamiento se produjo por una orden judicial, producto de una denuncia por morosidad en la renta, que interpuso la propietaria del terreno donde habitaban estas familias.

“Nosotros no le debíamos nada a esa señora” es lo primero que nos cuenta una de las hijas de Inés Durán. La familia Menares Durán, vive desde hace casi 20 años en el sitio ubicado en la avenida Santa Rosa de la comuna de Maipú, el cual hasta entonces, era arrendado por la Señora Durán, quien a su vez subarrendaba a sus hijos. La dueña enjuició a las familias, por no pago de las respectivas rentas y consumos básicos del terreno, juicio que falló a favor de la propietaria ordenando el desalojo de la propiedad.

Más de la mitad de los veintidós integrantes de esta familia son menores, el más pequeño de ellos tiene 3 años. Inés Durán de 72 años, cuenta que fue necesario llevar a los más pequeños a alojar a casas de otros familiares, puesto que con las heladas proliferarían fuertes gripes y resfríos. Antes del desalojo ya eran reiteradas estas enfermedades, ahora sin techo sería peor. Además, la anciana es hipertensa y tiene dificultades cardíacas, deficiencias que la llevaron 2 veces a internarse de urgencia desde el desalojo.

“Estaban sobre aviso”

Yorka López, Asistente del Departamento Social de la Municipalidad de Maipú, nos informa que recibieron la notificación sobre el desalojo el 15 de Mayo, acercándose el mismo día a la afectada, para ofrecer la ayuda que es proporcionada en estos casos. “Se les ofreció una mediagua, incluido el traslado de los enseres, ellos sólo debían conseguir un terreno donde instalarla. Lamentablemente el municipio no cuenta con terrenos para este efecto.” Sin embargo, las familias no han encontrado lugar, arguyen que no cuentan con medios para arrendar otro predio, pues en invierno sus ingresos se ven fuertemente disminuidos, puesto que todos ellos son feriantes. López agrega que no serán “echados de la calle”, Carabineros está al tanto y han tomado las medidas necesarias para resguardar la integridad de las personas, el tránsito en la avenida podría presentar peligros y quieren evitar accidentes.

Mientras tanto, la familia Menares Durán continúa rogando tener una solución antes que se presenten las lluvias.

viernes, junio 08, 2007


Encuesta CASEN: Chile posee más de dos millones de pobres.

Por Augusto Scarella Arce
La encuesta de caracterización socioeconómica (CASEN), es una muestra representativa de los hogares chilenos para conocer su situación socioeconómica. Se aplica a todo el espectro de la población y es representativa del país y de las regiones, lo cual permite conocer las características de todos los sectores económicos de nuestro país, desde los más pobres hasta los más ricos. Se aplica desde 1987 cada dos años y desde el año 2000, cada tres.

El instrumento de medición tiene tres grandes objetivos. Primero, el disponer de información que permita caracterizar la situación socioeconómica de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza y de los grupos definidos como prioritarios por la política social. En segundo lugar, tener una estimación de cómo han evolucionado los índices de pobreza e indigencia en nuestro país. El tercer objetivo de la encuesta busca estimar la cobertura, focalización y distribución del gasto fiscal hacia los hogares y cómo este gasto los beneficia.

La versión 2006 fue aplicada entre el 7 de noviembre y 20 de diciembre en 335 comunas, siendo encuestados 73.720 hogares, de los cuales 44.854 en la zona urbana y 28.866 en la zona rural. Lo anterior equivale a 268.873 personas.

La muestra probabilística, posee un error muestral absoluto de 0,36% a nivel de hogares, considerando máxima varianza y un nivel de confianza del 95%.

Cabe destacar, que en la versión 2006 se incorporan como temáticas nuevas, el acceso a la cultura, fenómeno migratorio, capital financiero de las familias, fuentes y consumo de energía en los hogares y la movilidad social, aspectos que permitirán enriquecer la caracterización de los hogares chilenos.

Más de dos millones de pobres.

Los resultados dados a conocer por el Gobierno ésta mañana, determinaron que 2.208.937 personas son pobres, lo que equivale a un 13,7% de la población del país. Esta cifra, representa una reducción de un 44,5% con respecto a 1990 y de cinco puntos en relación con 2003.

De ese total, 1.692.199 personas viven en condición de pobreza no indigente (10,5%) y 516.738 son indigentes (3,2%).Desde 1990 a la fecha, se observa por primera vez que la pobreza rural (12,3%) es menor que la urbana (14%).

Por otra parte, en el 2006, la línea de pobreza urbana es de $ 47.099 y la rural es de $ 31.756, mientras que la línea de indigencia urbana es de $ 23.549 y la rural es de $ 18.146.

A nivel nacional, se aprecia que entre los años 2003 y 2006 la pobreza se redujo en todas las regiones.

En el caso de la Región Metropolitana, la reducción es menor que en el resto (-2,5%). En tanto que la más alta (-14,4%) se observa en la Tercera Región.Las regiones Octava (20,7%) y Novena (20,1%) son las que presentan mayores índices de pobreza, mientras que la Duodécima (6,3%) y Segunda (7,3%) son las que tienen un menor porcentaje.

A nivel nacional, se aprecia que entre los años 2003 y 2006 la pobreza se redujo en todas las regiones. Pero en la Región Metropolitana la reducción es menor que en el resto (-2,5%). En tanto que la más alta (-14,4%) se observa en la Tercera Región.

Asimismo, la población indígena, sigue registrando niveles más altos de pobreza e indigencia que el resto de la población. (19%).Sin embargo, la brecha entre la población indígena y no indígena se ha ido acortando considerablemente en la última década: mientras en 1996 era de un 12,4%, en 2006 es de 5,7%.